Project Description
Información general
Fechas: 3, 5 y 10 de junio, 2025.
Horario: 8:00pm a 12:00pm
Modalidad: Virtual por medio de la aplicación Microsoft Teams
Duración: se reconocen 12 horas de CPE
Costos:
¢110.000 + 2% IVA público general
De acuerdo con los resultados de la última encuesta de la Association of Certified Fraud Examiners (ACFE), publicada en el “Reporte a las Naciones”, los fraudes afectan a todos los sectores o industrias y las pérdidas estimadas por la comisión de fraudes ascienden, aproximadamente, al 5% de los ingresos brutos anuales de las organizaciones.
Por lo tanto, gestionar el riesgo de fraude se ha convertido en una función esencial para todas las organizaciones, de todos los tamaños y todas las industrias.
La Fraud Risk Management Guide, publicada en el 2016 y actualizada en el 2023, por el Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO) es de especial relevancia en la lucha contra el fraude en las organizaciones. Esta guía tiene como fundamento un enfoque holístico, que se fundamenta y es consistente, con el Marco Integrado de Control Interno (COSO 2013).
Con carácter general, el enfoque de gestión integral de riesgo de fraude propuesto por la Guía COSO es una tarea pendiente en la mayoría de las organizaciones. Es difícil encontrar empresas que cuenten con una función específica a cargo de gestionar el riesgo de fraude.
La función de auditoría interna de las organizaciones se encuentra en una excelente posición para promover la implementación de funciones antifraude. La Guía de Gestión del Riesgo de Fraude publicada por COSO supone una excelente “excusa” para que la auditoría interna brinde un servicio de asesoramiento que ayude a la organización a adoptar el enfoque holístico que es necesario para combatir el fraude.
Objetivos
• Comprender el impacto del fraude en las organizaciones.
• Reflexionar sobre el comportamiento criminal de las personas (¿por qué la gente comete fraude?).
• Conocer los 5 principios de la Guía COSO de gestión del riesgo de fraude y analizar su alineación con el Marco Integrado de Control Interno (COSO 2013).
• Desarrollar una comprensión profunda del enfoque holístico propuesto por la Guía COSO.
• Capacitar a los participantes en el desarrollo de una metodología práctica para la identificación exhaustiva del riesgo de fraude en las organizaciones.
• Conocer los elementos fundamentales de una investigación de fraude y sus diferencias con la función de aseguramiento de la auditoría interna.
Metodología
El programa se ha establecido para impartirlo en tres módulos de 4 horas cada uno.
La metodología incluye exposición explicativa y la realización de actividades bajo la modalidad de taller, en los cuales los participantes analizarán y discutirán casos para fortalecer y comprender la forma de llevar a la práctica los conceptos fundamentales que se exponen.
Contenido
Módulo 1. Comprensión general del fraude.
1. Especificación del fraude.
2. Análisis de los resultados más relevantes de la encuesta de ACFE.
3. Análisis del comportamiento criminal. Entender las razones por las cuales las personas cometen fraude.
4. Presentación de los 5 principios de la Guía COSO de gestión del riesgo de fraude y su alineación con el Marco Integrado de Control Interno.
Taller # 1.
Módulo 2. Análisis exhaustivo de los 5 principios de la Guía COSO de Gestión del Riesgo de Fraude.
1. Gobierno del riesgo de fraude.
2. Evaluación del riesgo de fraude.
3. Controles antifraude.
4. Investigación del fraude y acciones correctivas.
5. Monitoreo de la gestión del riesgo de fraude.
6. De la evaluación del riesgo de fraude a la gestión del riesgo de fraude.
7. El análisis de datos.
8. Los canales de denuncia como control antifraude.
9. Consideraciones para pequeñas empresas.
Taller # 2.
Módulo 3. Análisis exhaustivo del riesgo de fraude en las organizaciones.
1. Conocimiento y evaluación del riesgo de fraude.
2. Identificación de los procesos clave del negocio.
3. El mapeo de los riesgos de fraude.
4. La aplicación del “pensamiento forense”.
Taller # 3.
Módulo 4. La investigación del fraude.
1. Auditoría interna y auditoría o investigación del fraude o forense.
2. Metodología de investigación forense.
3. Pasos en la investigación forense.
4. Tres procesos fundamentales en la investigación.
5. ¿Cuándo iniciar una investigación de fraude y cuando no?
6. Conformación del equipo de investigación.
7. Elementos legales de una investigación de fraude.
8. El informe de auditoría forense: los tres elementos fundamentales que debe contener.
Taller # 4.
Facilitador
Manuel Marín Cubero
Profesional en auditoría, contabilidad, banca y finanzas con vasta experiencia en auditoría externa e interna, gestión de riesgos, investigaciones y trabajos especiales de consultoría fiscal, financiera y prevención e investigación del fraude. Competente en entrenamiento y liderazgo de equipos, con destreza creativa para generar soluciones prácticas.
Posee las siguientes certificaciones profesionales:
CIA, CCSA, CRMA, CAMS y CFE. Se ha desempeñado como auditor y consultor externo y también ha ocupado posiciones de gerencia regional y dirección de auditoría en BAC Credomatic Network. Es MBA en banca y finanzas por la Universidad de Costa Rica y licenciado en contaduría pública por la Universidad Hispanoamericana
Formulario de Inscripción
NOTA: Apertura sujeta a cupo mínimo.
Para más información, llamar al teléfono 2241-0278 o al correo: capacitacion@iaicr.com